Otra generación eléctrica sin emisiones

Plataformas offshore eólicas: historia, funcionamiento, tipos y ventajas.

Las plataformas offshore eólicas son una tecnología de energía renovable que en los últimos años está ganando importancia como parte de los objetivos de net zero de la Transición energética y hoy, en el Día mundial de los océanos, nos acercamos a esta tecnología. Estas estructuras, situadas en alta mar, permiten la generación de electricidad a partir de la energía eólica capturada por turbinas instaladas sobre ellas. El incremento de la generación renovable es un pilar fundamental para alcanzar el objetivo de cero emisiones neta a 2050.

  1. Historia

¿Cuándo empezaron las plataformas offshore eólicas? El comienzo data en la década de los 90, cuando se comenzaron a desarrollar proyectos experimentales en Europa. Desde entonces, se han multiplicado los proyectos en numerosos países y la inversión ha sido exponencial. El aumento de la demanda eléctrica derivado de la necesidad de descarbonizar los consumos energéticas para alcanzar los objetivos medioambientales requiere de un tejido renovable y de redes eléctricas cada vez más amplio y fuerte, en este sentido la energía eólica offshore se ha convertido en una de las tecnologías más prometedoras en la transición energética hacia una economía baja en carbono.

  1. Sistema

Las plataformas offshore eólicas son una tecnología de energía renovable que permite la generación de electricidad a partir de turbinas eólicas situadas en plataformas sobre el mar. Estas estructuras soportan turbinas eólicas que aprovechan las corrientes de viento en alta mar y las transforman en energía eléctrica.

Las turbinas eólicas están compuestas por una serie de palas que giran gracias al viento y activan un generador eléctrico que produce energía. Las plataformas offshore eólicas se fijan al fondo marino a través de un sistema de anclaje y soporte, y pueden ser de diferentes tipos y tamaños, cuestión que se trata a continuación.

  1. Tipos

Existen varios tipos de infraestructuras, podemos dividirlas en función del sistema de fijación al fondo marino. Las plataformas fijas se anclan directamente al lecho marino y se utilizan en aguas con pocos metros de profundidad. Las turbinas eólicas en estas plataformas se instalan a través de pilotes que se anclan en el lecho marino y que sostienen la estructura.

También encontramos, por otro lado, las plataformas flotantes, que se anclan mediante sistemas de amarre y se utilizan en zonas con mayor profundidad. La infraestructura presenta una mayor complejidad, pero ofrecen una mayor capacidad de generación de energía pues pueden situarse en zonas de mayor velocidad de viento, en puntos muy alejados de la costa. También existen plataformas híbridas, que combinan la energía eólica con paneles solares para generar energía renovable de manera más eficiente

  1. Ventajas

Las plataformas offshore eólicas ofrecen numerosas ventajas. La instalación de estas plataformas contribuye activamente a aumentar la generación renovable y poder cubrir la demanda sin depender de combustibles fósiles. Además, su construcción no daña el paisaje ni genera problemas de ruido por su aislamiento.

La energía eólica offshore tiene una capacidad de generación de energía eléctrica mucho mayor que las turbinas terrestres y la eficiencia aumenta exponencialmente. Su papel en la transición energética va a ser clave, sobre todo a la hora de poder dar una respuesta renovable a la alta demanda de electricidad.

Si te ha gustado el post, compártelo en tus RRSS

Comparte este post:

Próximos eventos

Sep
28
Jue
todo el día 4th Solar & Energy Storage Futur... @ Melia Avenida de América
4th Solar & Energy Storage Futur... @ Melia Avenida de América
Sep 28 todo el día
4th Solar & Energy Storage Future Spain 2023 @ Melia Avenida de América
Solar & Energy Storage Future Spain (28 de septiembre, Madrid) es un evento profesional de intercambio inteligente para los actores de la industria de la energía solar. Cada año, se adentran en la mayoría de...
11:00 am Webinar: Análisis de la revisión...
Webinar: Análisis de la revisión...
Sep 28 a las 11:00 am
Webinar: Análisis de la revisión y actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) define las orientaciones de España en materia energética hasta finales de la presente década y se debe comunicar de forma periódica a la Comisión Europea. El...
Oct
2
Lun
todo el día Barcelona New Economy Week (BNEW) @ DFactory, Barcelona
Barcelona New Economy Week (BNEW) @ DFactory, Barcelona
Oct 2 – Oct 5 todo el día
Barcelona New Economy Week (BNEW) @ DFactory, Barcelona
Un año más, SOLARTYS, clúster de la energía solar participa en Barcelona New Economy Week (BNEW). BNEW es un evento B2B físico y digital que reúne eventos singulares de los sectores de Proptech, Industria Digital,...
todo el día VI Edición Congreso Nacional de ... @ FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
VI Edición Congreso Nacional de ... @ FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
Oct 2 – Oct 3 todo el día
VI Edición Congreso Nacional de Industria y Pyme: Net Zero: la industria del futuro @ FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo organiza la sexta edición del Congreso Nacional de Industria y Pyme los próximos días 2 y 3 de octubre en el FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Bajo el lema:...

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín

y conoce todas las novedades del sector de la energía.

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.