Aerotermia, Cambio Climático, Eficiencia energética, Electrificación de la Economía, PNIEC

Claves del Workshop «Eficiencia energética y descarbonización: una valoración económica»

El 20 de enero de 2022 tuvo lugar un Workshop coordinado por FEDEA sobre «Eficiencia energética y descarbonización: una valoración económica»

El evento contó con la participación de  Diego Rodríguez, (UCM y Fedea) quien resumió la propuesta legislativa de la Comisión Europea recogida en el Fit for 55.

Su último paquete, presentado a finales de 2021, incluye la revisión de la directiva de eficiencia energética en edificios, que la Comisión propone sean de consumo cero en 2050, y se introduce la discusión de avanzar en la eliminación de combustibles fósiles en el sector residencial en 2040 y eliminación de incentivos a calderas de combustibles fósiles en 2027.

A continuación Jorge Sanz, director asociado de NERA, presentó un estudio sobre las alternativas que permiten descarbonizar al menor coste social.

Descarbonizar exige hacer inversiones y detrás de cada una hay un coste social determinado por los costes fijos, los costes variables y los ahorros en consumo de energía fósil y en emisiones de CO2. Todo esto determina el coste social de cada uno de los instrumentos que utilicemos para descarbonizar. El PNIEC incluye un portfolio de instrumentos para descarbonizar a 2030 (cartera inicial), que son:

  • Incrementar en 30.000 MW la potencia solar fotovoltaica respecto a 2020
  • Incrementar en 20.000 MW la potencia eólica respecto a 2020
  • Aislamiento térmico en 1,2 millones de hogares
  • Instalar 200.000 bombas de calor en hogares (est.)

Sin embargo el PNIEC no establece prioridades a la hora de acometer estas inversiones. Elegir los de menor coste social evitará derrochar recursos y el rechazo de la sociedad hacia la descarbonización.

El estudio de NERA calcula el coste por tonelada de CO2 evitada para cada uno de los instrumentos que propone el PNIEC, teniendo en cuenta lo que cada uno contribuye al cumplimiento de los objetivos climáticos: reducción de emisiones de CO2, producción renovable y reducción de consumo de energía (eficiencia energética) y se plantea la combinación óptima de los instrumentos del PNIEC, repartidos por CCAA, ya que no todos son igual de eficientes en las distintas zonas climáticas de España para cumplir con los objetivos medioambientales del PNIEC pero a un coste menor.

Los resultados del estudio muestran que se puede cumplir con los objetivos climáticos a un coste menor si eliminamos completamente el instrumento de aislamiento término y multiplicamos por 5 las bombas de calor en hogares. Con esta combinación el coste social se reduce un 11% respecto al inicial:

La descarbonización no se termina en 2030;  en 2050 hay objetivos muy ambiciosos, para ese año toda la calefacción debe estar descarbonizada. El aislamiento térmico reduce el consumo de la caldera de gas, pero no lo elimina al 100%, por lo que no es suficiente para alcanzar los objetivos de reducción de CO2.

Por otra parte, al aumentar la penetración de energía renovable en el suminsitro de climatización, el coste de abatimiento de CO2 del asilamiento aumenta, hasta el punto de llegar a ser infinito si toda la energía consumida es no emisora, dicho de otro modo, no tiene sentido económico invertir en aislar como medida para evitar emisiones si el consumo de energía es 100% renovable.

Jorge Sanz reflexiona que el único objetivo que debieran tener los países para frenar el cambio climático debería ser la reducción de las emisiones GEI. Las energías renovables o la reducción del consumo son instrumentos para alcanzar la reducción de emisiones y que cada país debería especializarse en aquel instrumento que sea más eficiente y tenga más ventaja comparativa: renovables en Europa meridional y reducir consumo en Europa septentrional

Finalmente, destaca que la reforma fiscal medioambiental, que consiste en dar señal de precio sin distorsiones para que los agentes tomen las decisiones de consumo eficientes, es imprescindible. Estas señales de precio llegan a todos los agentes de la economía mientras las subvenciones sólo llegan a quien las recibe. No obstante, en caso de ser necesarias se debería dar la misma subvención por tonelada de CO2 evitada independientemente del instrumento utilizado.

Si quieres más información, puedes seguir el evento en este link: Eficiencia energética y descarbonización: una valoración económica – Fedea Policy Blog

 

Si te ha gustado el post, compártelo en tus RRSS

Comparte este post:

Próximos eventos

Feb
15
Mié
todo el día Curso: Petróleo: Tecnología, Med... @ Sede del Club
Curso: Petróleo: Tecnología, Med... @ Sede del Club
Feb 15 – Jun 21 todo el día
Curso: Petróleo: Tecnología, Medio Ambiente y Economía @ Sede del Club
Después de unos años de programación y disposición de este Curso en la modalidad on line, hemos actualizado los contenidos e incorporado en esta convocatoria un seminario que se podrá realizar de manera presencial o...
May
29
Lun
todo el día Curso: Gestión de Riesgos en el ... @ Sede del Club
Curso: Gestión de Riesgos en el ... @ Sede del Club
May 29 – Jun 25 todo el día
Curso: Gestión de Riesgos en el Sector Energético @ Sede del Club
El curso tiene como objetivos estudiar, desde múltiples perspectivas, cómo está abordando el sector energético la gestión de los riesgos empresariales y dar cobertura a los aspectos fundamentales del mismo, desde un punto de vista...
Jun
3
Sáb
todo el día MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35... @ Sede del Club
MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35... @ Sede del Club
Jun 3 – Jun 21 todo el día
MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35 Edición @ Sede del Club
El Máster, en su 35 edición, pionero en España, ofrece una visión completa del sector energético en todas sus vertientes, con una orientación estratégica de largo alcance, actualizada cada año de acuerdo con la evolución...
Jun
14
Mié
9:00 am El autoconsumo: pieza clave para... @ Sede AELÉC
El autoconsumo: pieza clave para... @ Sede AELÉC
Jun 14 a las 9:00 am
El autoconsumo: pieza clave para la transición energética y desafíos para su despliegue masivo. @ Sede AELÉC
Estimado amigo, La Asociación de Empresas Eléctricas (aelēc) organiza una Jornada que lleva por título “El autoconsumo: Pieza clave en la Transición Energética y desafíos para su despliegue masivo” el próximo día 14 de junio a...

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín

y conoce todas las novedades del sector de la energía.

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información sobre las cookies y como configurar su uso en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies