mujer ingeniera
Innovación

Valientes, no perfectas: el reto de impulsar el talento femenino en las disciplinas STEM

«No enseñemos a las niñas a ser perfectas. Enseñémosles a ser valientes», decía Reshma Saujani, fundadora de Girls Who Code. Una frase que resume a la perfección el desafío de aumentar la presencia femenina en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde la participación de las mujeres sigue siendo notablemente inferior a la de los hombres.

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres y muy pocas adolescentes, tan solo el 0,7%, están interesadas en estudiar un grado relacionado con las tecnologías digitales, frente al 7% de los hombres, según datos del Observatorio Social de la Fundación La Caixa.

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería

Con motivo de dar visibilidad y rendir homenaje a las mujeres que han abierto camino en este tipo de profesiones, el 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Esta jornada fue creada con motivo del 95ª aniversario de la Women´s Engineering Society (WES), una organización pionera en defender y apoyar la participación femenina en la ingeniería creada en el Reino Unido en 1919. Esta fecha tomó fuerza y alcance internacional al recibir el patrocinio de la Unesco en 2016. Desde entonces cada año se distingue a 50 ingenieras destacadas en todo el mundo.

El desafío de aumentar la presencia femenina

A pesar del progreso en materia de igualdad, las cifras nos siguen recordando que queda mucho por hacer. En los grados universitarios relacionados con disciplinas STEM, el porcentaje de alumnas no llega al 50 %. En Matemáticas es del 36 %; en Física del 27 %; en Ingeniería de Telecomunicaciones (23 %) o en Ingeniería Informática (13 %), según el informe ‘Mujeres en STEM. Desde la educación básica hasta la carrera laboral’, elaborado por Esade.

En el ámbito laboral las cifras son igualmente dispares. Aunque la tasa de mujeres ocupadas en disciplinas STEM ha crecido en los últimos diez años, solo el 5,5 % de las mujeres ocupadas en España trabaja en áreas STEM, frente al 13 % de los hombres.

Esta brecha de género se origina muchas veces desde edades tempranas, influida por estereotipos, la falta de referentes visibles y la ausencia de estímulos adecuados en la educación para despertar el interés por las vocaciones científico-tecnológicas. Romper con estas barreras no solo es una cuestión de equidad, sino también de eficiencia. La diversidad de género en los equipos de investigación, desarrollo e innovación permite abordar los retos globales desde perspectivas más amplias, generando soluciones más inclusivas y creativas. En definitiva, la ingeniería necesita del talento femenino para construir el futuro.

Referentes que inspiran

Contar con mujeres referentes en el mundo de la ciencia y la ingeniería que sirvan para inspirar a las niñas es fundamental para disminuir esta brecha de género. Algunas han hecho historia en el mundo de la ciencia y la ingeniería, es el caso de Elisa Leonida Zamfirescu (Rumanía), que fue la primera mujer ingeniera en el mundo graduada con honores en 1912; la labor de Emily Roebli (EEUU) fue clave en la construcción del puente de Brooklyn; Helen Augusta Blanchard (EEUU), también conocida como ‘Lady Edison’, fue la autora de 28 patentes de máquinas de coser, destacándose la máquina en zigzag en 1873; o la estadounidense Hedy Lamarr, que inventó un sistema de comunicaciones a control remoto para el ejército de los Estados Unidos que posteriormente sirvió de base para las conexiones de la red Bluetooth o Wi-Fi.

Estas son algunas de las pioneras, pero, afortunadamente, cada vez hay más mujeres liderando proyectos innovadores, investigando nuevas soluciones o abriendo caminos a sectores STEM. Algunas de estas voces que buscan ser referentes en la actualidad son:

  • Sara Gómez Martín: doctora en ingeniería y directora del proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, una iniciativa pionera para fomentar vocaciones técnicas entre jóvenes y reducir la brecha de género.
  • Margarita del Val: viróloga e investigadora del CSIC, es una de las científicas más influyentes de España en los últimos años por su papel en la divulgación científica durante la pandemia.
  • María Escudero Escribano: ingeniera química e investigadora especializada en energías renovables, reconocida con el Premio Princesa de Girona en 2018.
  • María Blasco: científica española especializada en la investigación biomolecular. Su trabajo se centra en el estudio de los telómeros, la telomerasa y su relación con el proceso de envejecimiento y el cáncer.
  • Ana Freire, doctora en informática y creadora del proyecto Wisibilízalas, centrado en visibilizar mujeres en tecnología a través del trabajo en colegios e institutos.

Iniciativas para romper estereotipos

Para lograr un cambio real, es fundamental actuar en varios niveles: desde el sistema educativo, con programas que despierten el interés por las ciencias desde edades tempranas, hasta el ámbito empresarial, fomentando políticas activas de igualdad, conciliación y promoción profesional.

Son muchas las asociaciones y colectivos que están trabajando para romper estos estereotipos e impulsar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología. Una de ellas es AEMENER, una iniciativa surgida en 2017 por un grupo de mujeres profesionales de diferentes ámbitos de la energía cuyo objetivo es fortalecer la presencia de las mujeres en el sector energético a todos los niveles. Visibilizar a las mujeres que trabajan dentro del ámbito aeroespacial y tecnológico es el principal objetivo de la iniciativa #EllasInspiranSTEAM. Por su parte, la finalidad de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) es alertar de la preocupante cifra de mujeres en carreras científicas en el mundo; mientras que el proyecto Pioneras IT del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT) busca premiar a ingenieras de este sector.

Sembrar vocaciones en edades tempranas

Para fomentar el talento en edades tempranas la educación es clave. Este es el principal objetivo de la Fundación ASTI que, junto a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, desarrolla el proyecto centrado en el campo de la robótica y la programación, STEAM Talent Kids.

Otros ejemplos para promover el interés de las niñas por las ciencias, la tecnología o las matemáticas son los proyectos Inspira STEAM, que impulsan la vocación científico-tecnológica entre las más pequeñas, a través de acciones de sensibilización y orientación de mujeres profesionales del mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología. Por su parte, la Fundación Inspiring Girls ofrece un lugar de encuentro para niñas curiosas y apasionadas; mientras que la acción conjunta de DigitalES con la Real Academia de Ingeniería quiere impulsar a la que denominan la Generación A, esas niñas que están llamadas a liderar el cambio tecnológico.

Todas ellas tienen un denominador común: la visibilización de referentes femeninos. Cuando las niñas ven a mujeres liderando proyectos tecnológicos, investigando soluciones científicas o diseñando infraestructuras sostenibles, pueden imaginarse a sí mismas en esos mismos roles. Solo así se construirá un futuro inclusivo, en el que la ingeniería cuente con todo el talento sin distinción de género.

Fuentes:

Si te ha gustado el post, compártelo en tus RRSS

Comparte este post:

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín

y conoce todas las novedades del sector de la energía.

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.