Industria
Electrificación de la Economía

¿Qué es la electrificación industrial?

La electrificación industrial es un paso clave para transformar el sector manufacturero hacia un modelo más eficiente y sostenible. Consiste en sustituir el uso de combustibles fósiles por electricidad, preferiblemente de fuentes renovables, en procesos productivos y logísticos.

Esta transición permite reducir costes operativos, mejorar la eficiencia energética y minimizar las emisiones de carbono. Pero, ¿cómo afecta a la competitividad? ¿Cuáles son sus principales retos? Descubre cómo la electrificación está redefiniendo el futuro de la industria.

Conceptos básicos de la electrificación industrial

La electrificación industrial consiste en sustituir los sistemas basados en combustibles fósiles por electricidad en distintos procesos industriales. Dicho cambio busca mejorar la competitividad reduciendo los costes energéticos, y aumentando la eficiencia energética; también, reducir la huella de carbono y avanzar hacia una transición energética sostenible.

Uno de los aspectos clave de este proceso es el uso de electricidad renovable, lo que permite reducir las emisiones de carbono y disminuir la dependencia de la industria de los recursos fósiles. Sin embargo, la electrificación no es igual para todas las industrias; su viabilidad depende de la temperatura que requieren cada uno de los procesos. Las aplicaciones que requieren menos de 500°C son las que tienen mayor potencial de electrificación en el corto plazo además, la tecnología para su electrificación ya se encuentra disponible para su implantación.

Los beneficios de la electrificación industrial

La descarbonización de Europa es una oportunidad única para fortalecer la industria y mejorar su competitividad. La transición hacia la electricidad renovable, además de reducir la huella de carbono, también permite que las empresas reduzcan sus costos operativos a medio y largo plazo.

Además, la electrificación industrial contribuye a:

  • Mejorar la competitividad de la industria al reducir sus costes y mejorar su eficiencia.
  • Reducir las emisiones de carbono, mejorando la calidad del aire y minimizando el efecto invernadero.
  • Aumentar la seguridad energética, ya que la Unión Europea reducirá su dependencia de las importaciones de gas y petróleo procedentes de terceros países.
  • Fomentar la innovación en tecnologías limpias, impulsando el desarrollo de nuevas soluciones industriales.
  • Mejora de la reputación corporativa: Las empresas que adoptan la electrificación industrial pueden posicionarse como líderes en sostenibilidad, lo que atrae a inversores y clientes preocupados por el medio ambiente.»

El uso de tecnologías como las bombas de calor en procesos de baja temperatura es un ejemplo de cómo la electrificación puede mejorar la eficiencia y reducir los costos energéticos.

Desafíos de cara a electrificar la industria

A pesar de sus beneficios, la electrificación industrial enfrenta múltiples barreras. Entre los principales desafíos se encuentran:

  • Altos costos de inversión inicial: La modernización de los sistemas industriales requiere una inversión significativa que se amortiza a medio y largo plazo por el menor coste energético y por la mayor eficiencia de los equipos eléctricos.
  • Limitaciones tecnológicas: No todas las industrias pueden electrificarse con las tecnologías actuales, especialmente aquellas que operan a temperaturas superiores a los 500°C.
  • Regulación y acceso a financiación: La fragmentación del mercado y la falta de incentivos dificultan la adopción de soluciones eléctricas.
  • Acceso a la red eléctrica: En muchas regiones, la red eléctrica actual no está preparada para soportar un aumento significativo en la demanda de electricidad, lo cual requeriría inversiones adicionales en infraestructura.»

Para superar estos desafíos, es clave una estrategia que segmente la industria según sus necesidades energéticas y se apoye en políticas que faciliten la transición.

Tecnologías clave para la electrificación industrial

La electrificación de los procesos industriales depende de la adopción de tecnologías que sustituyan el uso de combustibles fósiles por electricidad renovable. No todas las industrias pueden electrificarse de la misma manera, por lo que es necesario aplicar soluciones específicas según la temperatura y las necesidades del proceso.

Veamos cuáles son las tecnologías más relevantes para la electrificación industrial:

1. Bombas de calor industriales

Las bombas de calor son una de las soluciones más eficientes para la electrificación de procesos térmicos de baja y media temperatura (hasta 200°C). Estas tecnologías aprovechan la energía ambiental o el calor residual de procesos industriales para generar calor de manera eficiente.

Beneficios:

  • Reducen el consumo de energía hasta en un 50% en comparación con los sistemas de combustión.
  • Disminuyen las emisiones de carbono, contribuyendo a la transición energética.
  • Son ideales para industrias como la alimentaria, química y textil.

Además de su eficiencia energética, las bombas de calor industriales también pueden operar en modo reversible, proporcionando tanto calefacción como refrigeración, lo que las hace ideales para industrias con necesidades térmicas variables.

2. Electrificación directa

La electrificación directa se basa en el uso de electricidad para generar calor de manera inmediata en procesos industriales. Algunas de las tecnologías más utilizadas incluyen:

  • Caldera eléctrica: que potencialmente pueden complementarse con sistemas de almacenamiento térmico.
  • Calentamiento por resistencia: Convierte la electricidad en calor mediante resistencias eléctricas. Es una opción viable para hornos y secadores industriales.
  • Inducción electromagnética: Empleada en la industria metalúrgica para la fusión y tratamiento térmico de metales sin contacto directo.
  • Microondas y radiación infrarroja: Se utilizan en procesos de secado y calentamiento rápido en industrias como la farmacéutica y la cerámica.

3. Acceso a las redes eléctricas para atender la demanda industrial que se quiere descarbonizar

Actualmente, hay un crecimiento sin precedentes de solicitudes de acceso y conexión de demanda a las redes de distribución eléctrica.

En 2024 se solicitaron 67.200 MW (67,2 GW) de nuevos accesos a las redes eléctricas en España, lo que supondría aumentar un 40% de la potencia total contratada actual, según datos de la patronal eléctrica Aelec.

De estos 67,2 GW, 18 GW procedían de industrias que se querían electrificar, pero sólo se concedieron acceso a 6 GW, el resto fueron denegadas o todavía están pendientes de respuesta.

Esta falta de acceso a la red eléctrica no solo limita a la industria instalada, sino que también disuade a nuevos proyectos internacionales de asentarse en España, donde, paradójicamente, los precios mayoristas de electricidad son de los más competitivos gracias a las renovables.

Pero sin acceso real a esas fuentes, las industrias no pueden beneficiarse de esas ventajas y no solo dejarán de crearse miles de nuevos puestos de trabajo, sino que muchos de estos empleos pueden desaparecer, de forma paralela supone millones de inversión perdidos en España, puesto que estas industrias se irán a otros países del entrono en los que puedan tener fácil acceso a la red.

Por todo ello, es necesario crear un marco regulatorio adecuado para la inversión en redes eléctricas en España con una tasa de retribución adecuada al entorno económico y acorde con la de otros sectores regulados.

4. Redes eléctricas inteligentes y digitalización

La digitalización es clave para optimizar el uso de la energía en la industria. Las redes eléctricas inteligentes permiten gestionar de manera eficiente la demanda y el consumo eléctrico mediante sistemas avanzados de monitoreo y control.

  • Sistemas de gestión energética (EMS): Analizan en tiempo real el consumo de energía y optimizan el funcionamiento de los equipos eléctricos.
  • Automatización y control industrial: Facilitan la integración de fuentes de electricidad renovable en los procesos productivos.

5. Electrólisis para la producción de hidrógeno verde

En procesos donde la electrificación directa no es viable, el hidrógeno verde se presenta como una alternativa clave. Se obtiene a partir de la electrólisis del agua utilizando electricidad renovable, lo que permite sustituir el gas natural en procesos de altísima temperatura.

Usos principales:

  • Siderurgia y producción de acero.
  • Industria química para la producción de amoníaco y metanol.
  • Procesos industriales que requieren temperaturas superiores a 500°C.

Aunque esta tecnología aún enfrenta desafíos en términos de costos y escalabilidad, su adopción está en crecimiento gracias a las inversiones en la Unión Europea.

Casos de éxito de la electrificación de la industria

Varias empresas han implementado con éxito la electrificación en sus procesos. En Europa, industrias del sector químico y de la alimentación han logrado reducir las emisiones gracias a la implementación de energías renovables y tecnologías de electrificación avanzada.

Uno de los ejemplos más destacados es el uso de bombas de calor en el sector alimentario, lo que ha permitido reducir costes y mejorar la eficiencia energética. Estas iniciativas demuestran que la electrificación industrial es viable y ofrece beneficios tangibles para las empresas que apuestan por la sostenibilidad.

La transición energética en la industria no es una opción, sino una necesidad para garantizar la competitividad y sostenibilidad del sector. La electrificación representa una oportunidad para reducir la dependencia de la Unión Europea de fuentes externas de energía y fortalecer la seguridad energética.

Sin embargo, la electrificación no es un proceso uniforme. Es fundamental segmentar la industria según sus necesidades térmicas y desarrollar políticas que faciliten la adopción de tecnologías eficientes. Solo así se podrá avanzar hacia un modelo industrial más sostenible, innovador y resiliente.

Si te ha gustado el post, compártelo en tus RRSS

Comparte este post:

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín

y conoce todas las novedades del sector de la energía.

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.