Cambio Climático, Energías Renovables, Sostenibilidad

Transformational Climate Finance: An Exploration of Low-Carbon Energy

El World Resources Institute ha publicado la versión preliminar de su informe “Transformational Climate Finance: An Exploration of Low-Carbon Energy”. En él, se analiza la importancia de la financiación por el clima para desarrollar proyectos energéticos que promuevan la profunda transformación necesaria en distintos ámbitos (político, económico, energético, social…) para luchar contra el cambio climático y elabora una serie de recomendaciones para instituciones financieras de ayuda al desarrollo y gobiernos receptores de esa ayuda.

Para poder cumplir con los objetivos climáticos acordados en la Cumbre de París y limitar el incremento de la temperatura media de la Tierra a los 2°C respecto a niveles pre-industriales, se requiere una reducción muy significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, se estima que es necesario que, para 2050, las emisiones de estos gases se hayan reducido entre  40-70% Vs 2010, y que, al finalizar el siglo, las emisiones netas estén cercanas a cero.

Se considera que una transformación energética baja en carbono requiere 3 características: i) impacto de gran magnitud, ii) cambio disruptivo y no lineal y iii) sostenido y a largo plazo.

Aunque la transformación puede ocurrir en diversos sectores (transporte, agricultura,…) el informe se centra en la energía baja en carbono, que incluye tecnologías renovables y de eficiencia energética. Tras el análisis de 20 casos de transformación tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, los clasifican en tres categorías, según su impacto:

1.- Transformación: casos que (i) financiación utilizada de forma realmente innovadora en el desarrollo de energías de bajas emisiones, (ii) que provoquen crecimientos disruptivos en energías renovables o eficiencia energética; y/o (iii) donde los éxitos se hayan ampliado y replicado. A esta categoría pertenecen los proyectos de expansión de la capacidad eólica en Uruguay y Dinamarca, y el innovador diseño de un sistema de tarifas (Feed-in) en Portugal que fomenta el desarrollo de la energía renovable.

2.- Potencialmente transformadores: casos en los que (i)  la financiación haya mostrado resultados prometedores para catalizar desarrollo de generación baja en emisiones; (ii) se haya producido un cambio positivo, pero que todavía no hayan supuesto un impacto drástico o sectorial; y/o (iii) donde exista potencial para repetir y escalar sus beneficios. Ejemplos de este tipo de proyectos son el apoyo financiero a instalaciones solares domésticas en Bangladesh, la introducción de un impuesto al petróleo para promocionar la eficiencia energética con la recaudación en Tailandia y el incentivo a tecnología solar para calentar agua en Túnez.

3.- Oportunidades perdidas o fase inicial de desarrollo: en este grupo se encuadran (i) casos inicialmente prometedores pero que no han logrado la transformación esperadao (ii) casos que han reconducido su fracaso inicial pero que su desarrollo continúa. Estos casos se caracterizan por una combinación de incertidumbre regulatoria (Sudáfrica), diseño deficiente de la legislación (España y su burbuja solar), falta de liderazgo del gobierno (Sudáfrica e Indonesia), y los subsidios a los combustibles fósiles que hacen a las renovables menos competitivas (Indonesia).

De los casos estudiados afloran ocho factores clave que pueden contribuir a la transformación necesaria para el desarrollo energético bajo en carbono:

·         Propiedad nacional.

·         Participación e implicación de los agentes interesados.

·         Marco de inversión estable y propicio que reduzca la incertidumbre.

·         Establecimiento de incentivos financieros que corrijan las posibles distorsiones del mercado.

·         Uso estratégico de los recursos públicos para movilizar la inversión privada.

·         Fomento de la inversión en tecnología e innovación.

·         Uso de instrumentos financieros innovadores para atraer las inversiones.

·         Aprendizaje y mejora continua.

Como conclusión, es recomendable que, entre otras medidas, los gobiernos receptores de las ayudas financieras asuman el liderazgo de sus proyectos, faciliten el trabajo coordinado de las diferentes agencias y organismos nacionales, adopten políticas y regulaciones consistentes, e inviertan en innovación y desarrollo para adaptar la tecnología a las necesidades locales.

Por su parte, las instituciones financieras de ayuda al desarrollo y los gobiernos contribuyentes deberían asegurarse de que la ayuda internacional se alinee con los planes y prioridades locales, proporcionando una ayuda sostenida en el largo plazo; colaborar con los gobiernos receptores para identificar posibles obstáculos (capacidad institucional, regulación, etc.) y asesorarles en resolverlos; enfocar la ayuda desde una perspectiva global y no por proyecto, coordinándose con otros contribuyentes; e, identificar y eliminar las barreras que limiten la inversión privada.

 

Si te ha gustado el post, compártelo en tus RRSS

Comparte este post:

Próximos eventos

Feb
15
Mié
todo el día Curso: Petróleo: Tecnología, Med... @ Sede del Club
Curso: Petróleo: Tecnología, Med... @ Sede del Club
Feb 15 – Jun 21 todo el día
Curso: Petróleo: Tecnología, Medio Ambiente y Economía @ Sede del Club
Después de unos años de programación y disposición de este Curso en la modalidad on line, hemos actualizado los contenidos e incorporado en esta convocatoria un seminario que se podrá realizar de manera presencial o...
May
29
Lun
todo el día Curso: Gestión de Riesgos en el ... @ Sede del Club
Curso: Gestión de Riesgos en el ... @ Sede del Club
May 29 – Jun 25 todo el día
Curso: Gestión de Riesgos en el Sector Energético @ Sede del Club
El curso tiene como objetivos estudiar, desde múltiples perspectivas, cómo está abordando el sector energético la gestión de los riesgos empresariales y dar cobertura a los aspectos fundamentales del mismo, desde un punto de vista...
Jun
3
Sáb
todo el día MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35... @ Sede del Club
MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35... @ Sede del Club
Jun 3 – Jun 21 todo el día
MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35 Edición @ Sede del Club
El Máster, en su 35 edición, pionero en España, ofrece una visión completa del sector energético en todas sus vertientes, con una orientación estratégica de largo alcance, actualizada cada año de acuerdo con la evolución...
Jun
6
Mar
10:00 am Investigación e innovación en el... @ Sede de Naturgy
Investigación e innovación en el... @ Sede de Naturgy
Jun 6 a las 10:00 am – 12:00 pm
Investigación e innovación en el sector de la energía @ Sede de Naturgy
Fundación Naturgy y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) le invitan a una jornada en la que hablaremos de investigaciones disruptivas y desarrollos prometedores que se están trabajando en el mundo de la energía,...

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín

y conoce todas las novedades del sector de la energía.

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información sobre las cookies y como configurar su uso en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies