El pasado 30 de abril tuvo lugar una jornada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV-EHU) organizada por Energía y Sociedad bajo el título: Precios competitivos para la industria en el ámbito del Clean Industrial Deal.
En esta jornada se presentaron tres informes: el de PwC sobre el binomio descarbonización y competitividad en el marco del Clean Industrial Deal como motor europeo y otro de la misma consultora en el que se compara los precios energéticos entre la Unión Europea y Estados Unidos. Además, también se mostró un trabajo de fin de máster en el que se analizan las posibilidades de electrificación de la industria vasca.
Según PwC Europa es líder en transición energética pero no ha sido suficiente para reforzar nuestra competitividad industrial, que de hecho está perdiendo cuota de mercado y competitividad. El informe Draghi analiza las causas de esta pérdida de competitividad, entre las que destaca el elevado precio de la energía en Europa respecto a Estados Unidos. Los informes de PwC ponen de relieve que:
- Las empresas europeas enfrentan costes de electricidad 2 a 3 veces más altos que en EE.UU. así Europa no puede ser competitiva.
- Es fundamental reducir la carga fiscal de la electricidad, entendiendo como carga fiscal cualquier coste ajeno al puro coste del suministro eléctrico, tal y como recomienda el Action Plan for Affordable Energy.
- En 2020, la carga fiscal en la Unión Europea constituía el 42% del precio de la electricidad mientras que en Estados Unidos constituyó el 11%, de manera que se demuestra que la fiscalidad es un factor clave en la desventaja competitiva de Europa frente a Estados Unidos.
- En el año 2024 la fiscalidad europea aplicada a la electricidad fue seis veces superior a la de EE.UU.
- Europa tiene el potencial de avanzar hacia una mayor autonomía energética gracias a sus renovables autóctonas, y la aceleración de la electrificación es una palanca clave para que la UE recupere competitividad, y las redes eléctricas son fundamentales para materializarla.
Por su parte, el Trabajo Fin de Máster presentado por Kelly Barcos “Electrificación de procesos industriales en el País Vasco” pone de manifiesto que la electrificación de la industria es factible, más eficiente y más competitivo que utilizar combustibles fósiles, pero para que sea posible es necesario realizar importantes inversiones en la ampliación y mejora de la red eléctrica porque actualmente su capacidad es insuficiente para soportar la demanda adicional derivada de la electrificación de estas industrias.
Kelly Barcos:
En la mesa redonda han participado Esther Martínez Arroyo, Directora del sector de Energía en PwC, que pone de relevancia que las redes eléctricas son clave para que la industria pueda aprovechar la ventaja competitiva derivada de las renovables (precios estables y competitivos). Para fomentar la inversión en redes destaca la necesidad de una planificación flexible, que permita inversiones anticipadas y una tasa de retribución acorde al marco económico actual y a la retribución de las redes en otros países europeos. Para que la industria se pueda electrificar de forma competitiva se necesita fomentar PPAs y revisar la fiscalidad de la electricidad, que pasa por reducir el IVA, eliminar el impuesto del 7% y eliminar de la factura los costes ajenos al suministro eléctrico.
Esther Martínez:
Jose Luís Elejalde, director de transición energética, climática y urbana en Tecnalia hace una mención expresa a las Hojas de ruta del País Vasco donde se recoge el potencial de electrificación mediante bombas de calor y hornos eléctricos. Destaca también la necesidad de fomentar la innovación para no descarbonizar con tecnología importada.
José Luis Elejalde:
Marta Pérez, Manufacturing Sustainability Coordinator de Bridgestone destaca que el principal reto está en sustituir el combustible fósil, garantizando que la electrificación sea económicamente viable. El coste no energético de la factura eléctrica en Europa sigue siendo un gran freno para la electrificación. Otro obstáculo importante es la falta de acceso y conexión a las redes eléctricas, muchos proyectos piden acceso a la red o mayor potencia y se les deniega.
Marta Pérez: