Consumo, Electrificación de la Economía, Mercados

Mitos de los mercados europeos de comercialización eléctrica

Eurelectric publicó en abril el informe “Myths & Realities of European Electricity Retail Markets”, en el que contrasta de forma rigurosa ciertos mitos que han surgido en torno a los mercados europeos de comercialización eléctrica.

Se analizan diez mitos teniendo en cuenta para cada caso los siguientes elementos: la naturaleza del mito, la realidad y su justifican en base a evidencias y citas de fuentes autorizadas, tales como la Comisión Europea y las autoridades reguladoras nacionales y europeas.

Los mitos analizados y sus correspondientes realidades expuestas consisten en:

1. “Las facturas de energía aumentan debido al incremento de beneficios de las empresas

El aumento de los precios de la electricidad es en su gran mayoría resultado de las medidas aplicadas por los gobiernos para financiar políticas energéticas y sociales. De hecho, desde la liberalización de los mercados y su consecuente aumento en competitividad, el coste de la energía se ha reducido. Así, el concepto de energía representa actualmente sólo un tercio de la factura eléctrica media en Europa.

2. “Los consumidores no ven el beneficio de la disminución de los precios mayoristas en sus facturas de electricidad

Es conveniente distinguir el precio mayorista, que refleja el coste de suministrar energía en el mercado mayorista, y el precio de venta de la electricidad, que incluye, además del precio de la energía, otros conceptos como el precio por el uso de la red y los impuestos y cargos.

3. “Los precios regulados son una cosa buena: protegen a los consumidores

Si bien en el corto plazo pudiera proteger a ciertos consumidores, muchas veces se realiza a costa de consumidores fuera del mercado regulado. A medio y largo plazo, en cambio, resulta inviable, perjudicando los intereses de todos los consumidores (especialmente si se fijan precios por debajo de mercado). Además, los precios regulados representan un obstáculo para la competencia entre compañías, reduciendo el incentivo para ser más eficientes e innovadores.

4. “Concentrar la generación de electricidad y el suministro al cliente final en las mismas manos sólo puede perjudicar a la competencia

El impacto que tiene la integración vertical de la generación y el suministro al cliente final en la competencia fue una de las cuestiones cuidadosamente analizadas por la Autoridad de la Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA) en su investigación de mercado de la energía. La CMA llegó a la conclusión de que la integración vertical en el Reino Unido no hace daño a la competencia.

5. “Las bajas tasas de cambio de comercializadoras de electricidad son prueba de que la competencia no está funcionando

No se puede considerar la tasa de cambio como el único indicador del nivel de competencia o incluso como el más relevante, ya que existen muchos factores que influyen en el consumidor a la hora de decidir mantener su compañía comercializadora. Además, las tasas de cambio no tienen en cuenta los cambios de tarifas que hacen con un mismo proveedor. Por último, cabe mencionar que dos terceras partes de la factura son fijas y corresponden a conceptos como las redes e impuestos y otros cargos, por lo que la competencia se reduce a una parte de la factura.

6. “Demasiadas ofertas hacen que el mercado sea innecesariamente complejo. Lo que los consumidores quieren es energía

Los consumidores son diferentes: mientras que algunos quieren los productos más simples y más baratos; otros tratan de reducir su impacto medioambiental y buscan ser energéticamente más eficientes o generar su propia electricidad renovable. Por ello, algunos consumidores prefieren optar por tarifas que implican una mayor complejidad pero se ajustan mejor a sus necesidades, por ejemplo las tarifas horarias.

7. “Las empresas eléctricas dificultan intencionadamente la comparación de ofertas para los consumidores

Las empresas eléctricas están facilitando la comparación de las ofertas, por ejemplo, mediante la búsqueda de mejores formas para explicar las facturas. Sin embargo, la simplificación de la presentación de las ofertas no debe dar lugar a normas que desincentiven la innovación o minimicen la gama de ofertas que se ofrece al consumidor.

8. “Los consumidores europeos no están satisfechos con las compañías eléctricas

Si bien las empresas eléctricas deben trabajar más para mejorar la confianza y diseñar ofertas que respondan a las necesidades de los consumidores, cabe resaltar que la principal protesta de los consumidores gira en torno al aumento de los precios motivado por las medidas aplicadas por los gobiernos para financiar políticas energéticas y sociales, situación que no está en manos de las compañías eléctricas. Asimismo, el nivel de satisfacción de los consumidores es alto y está mejorando en varios países como, por ejemplo, Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Noruega, Suecia, Reino Unido, etc.

9. “Las comercializadoras de electricidad están en contra de la eficiencia energética, la autogeneración de energía, y de las cooperativas energéticas

Las comercializadoras tienen incentivos comerciales para desarrollar servicios de eficiencia energética para reducir los picos de demanda y poder satisfacer nuevas fuentes de demanda como el vehículo eléctrico. Por otro lado, estas compañías están apoyando a los consumidores a instalar paneles solares. Por último, también están colaborando con aquellos usuarios que quieren constituir cooperativas energéticas, por ejemplo, gestionando el proceso administrativo.

10. “Las comercializadoras de electricidad hacen intencionalmente facturas complejas para confundir a los consumidores

Los proveedores están en constante diálogo con sus clientes (por ejemplo, paneles de consumidores) y están tomando medidas para hacer más claras las facturas de energía. Sin embargo, en la UE las facturas están reguladas, limitando el poder de maniobra de las compañías por simplificarlas o mejorarlas.

Si te ha gustado el post, compártelo en tus RRSS

Comparte este post:

Próximos eventos

Oct
2
Lun
todo el día Barcelona New Economy Week (BNEW) @ DFactory, Barcelona
Barcelona New Economy Week (BNEW) @ DFactory, Barcelona
Oct 2 – Oct 5 todo el día
Barcelona New Economy Week (BNEW) @ DFactory, Barcelona
Un año más, SOLARTYS, clúster de la energía solar participa en Barcelona New Economy Week (BNEW). BNEW es un evento B2B físico y digital que reúne eventos singulares de los sectores de Proptech, Industria Digital,...
todo el día VI Edición Congreso Nacional de ... @ FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
VI Edición Congreso Nacional de ... @ FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
Oct 2 – Oct 3 todo el día
VI Edición Congreso Nacional de Industria y Pyme: Net Zero: la industria del futuro @ FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo organiza la sexta edición del Congreso Nacional de Industria y Pyme los próximos días 2 y 3 de octubre en el FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Bajo el lema:...
Oct
3
Mar
6:30 pm Nueva Directiva Europea de Soste... @ Sagardoy Business & Law School
Nueva Directiva Europea de Soste... @ Sagardoy Business & Law School
Oct 3 a las 6:30 pm – 7:30 pm
Nueva Directiva Europea de Sostenibilidad y su Impacto en las Empresas @ Sagardoy Business & Law School
Sagardoy Business & Law School os invita al evento en el que abordaremos un tema de máxima relevancia: la nueva Directiva Europea sobre Sostenibilidad Corporativa (CSDR). La nueva Directiva CSDR, efectiva el próximo año, equipara la información...
Oct
5
Jue
todo el día Webinar Hidrógeno, el vector ene... @ Vía online
Webinar Hidrógeno, el vector ene... @ Vía online
Oct 5 todo el día
Webinar Hidrógeno, el vector energético del futuro @ Vía online
El hidrógeno verde está llamado a ser uno de los protagonistas principales de la descarbonización y la transición energética que afrontamos. Los importantes recursos renovables con los que cuenta España y el progresivo aumento de la potencia instalada de...

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín

y conoce todas las novedades del sector de la energía.

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.