Cambio Climático, Energías Renovables, Sostenibilidad

Beyond the targets: assessing the political credibility of pledges for the Paris Agreement

El Centre for Climate Change Economics and Policy, junto con el Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment han publicado el informe “Beyond the targets: assessing the political credibility of pledges for the Paris Agreement”. En él se propone un sistema para evaluar la credibilidad[1] de los compromisos medioambientales adoptados por los países (INDCs) en el Acuerdo de París. Además aplica dicha metodología a los compromisos presentados por los países del G20[2].

Para garantizar el éxito del Acuerdo Climático aprobado el pasado diciembre durante la Cumbre de París (COP 21), son fundamentales dos factores: el nivel de ambición de los  compromisos adquiridos y la credibilidad de los mismos.

Hasta la fecha, el debate se ha centrado en el grado de ambición de los INDCs, que no es suficiente para alcanzar el objetivo de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC respecto a la época preindustrial. Sin embargo, apenas se ha discutido sobre la credibilidad de dichos compromisos.

Garantizar la credibilidad de los compromisos es fundamental  i) generar una dinámica positiva y de confianza mutua en futuras negociaciones internacionales sobre el clima,  y ii) atraer inversión privada y pública a nivel internacional.

Para evaluar la credibilidad, dado que depende de numerosos factores que a menudo interactúan y se refuerzan entre sí, el modelo propuesto los ha agrupado en 4 grandes bloques, que se subdividen en 8 factores clave:

a)    Reglas y procedimientos:

·       Legislación y políticas coherentes y amplias.

·       Procesos transparentes, globales y eficaces de toma de decisiones que eviten la retroactividad.

b)   Agentes y organizaciones:

·       Organismos públicos especializados que se apoyen en mecanismos de consulta.

·       Organismos privados de apoyo.

c)    Normas y opinión pública:

·       Compromiso activo e internacional por el medioambiente.

·       Que la opinión pública sea consciente de la importancia de luchar contra el cambio climático.

d)   Desempeño histórico:

·       Cumplimiento de los compromisos adquiridos en el pasado.

·       Sin historial de abolición de las políticas.

Según estos criterios, el grado de credibilidad de los compromisos adoptados por los países del G20 es razonablemente bueno, sin embargo hay grandes diferencias entre los indicadores de cada país si se miran individualmente. Destaca la puntuación alcanzada por los países industrializados en los indicadores vinculados al proceso de toma de decisiones, a la existencia de organismos públicos y privados de apoyo, y a la concienciación social sobre el cambio climático.

La mayoría de los compromisos de reducción de emisiones del G20 se apoyan en un conjunto de políticas públicas y legislación “moderadamente creíbles” como mínimo. Sin embargo, hay otros indicadores como el proceso de toma de decisiones y la existencia de organismos públicos que puntúa negativamente en algunos casos y presentan oportunidades de mejora.

Tras el Acuerdo en París, los países tienen el reto de incrementar la credibilidad de sus promesas. Los reguladores tienen influencia directa en algunos de los indicadores, sobre todo en las políticas y legislación, procesos de toma de decisiones e instituciones públicas. Otras formas de incrementar la credibilidad son a través de la implementación de mecanismos de fijación de precios a las emisiones de CO2, asignación de responsabilidades claras en las políticas medioambientales, estableciendo organismos independientes consultivos, mejorando la concienciación social sobre los peligros del cambio climático o incrementando la frecuencia de los inventarios periódicos de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.


[1] Definida como la probabilidad de que los políticos pongan en práctica las promesas o las políticas que anuncian.

[2] G20: Arabia Saudí, Australia, Canadá, Estados Unidos, India, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Argentina, Brasil, México, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, China, Corea del Sur, Indonesia, Japón, UE.

 

 

Si te ha gustado el post, compártelo en tus RRSS

Comparte este post:

Próximos eventos

Feb
15
Mié
todo el día Curso: Petróleo: Tecnología, Med... @ Sede del Club
Curso: Petróleo: Tecnología, Med... @ Sede del Club
Feb 15 – Jun 21 todo el día
Curso: Petróleo: Tecnología, Medio Ambiente y Economía @ Sede del Club
Después de unos años de programación y disposición de este Curso en la modalidad on line, hemos actualizado los contenidos e incorporado en esta convocatoria un seminario que se podrá realizar de manera presencial o...
May
29
Lun
todo el día Curso: Gestión de Riesgos en el ... @ Sede del Club
Curso: Gestión de Riesgos en el ... @ Sede del Club
May 29 – Jun 25 todo el día
Curso: Gestión de Riesgos en el Sector Energético @ Sede del Club
El curso tiene como objetivos estudiar, desde múltiples perspectivas, cómo está abordando el sector energético la gestión de los riesgos empresariales y dar cobertura a los aspectos fundamentales del mismo, desde un punto de vista...
Jun
3
Sáb
todo el día MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35... @ Sede del Club
MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35... @ Sede del Club
Jun 3 – Jun 21 todo el día
MÁSTER EN NEGOCIO ENERGÉTICO. 35 Edición @ Sede del Club
El Máster, en su 35 edición, pionero en España, ofrece una visión completa del sector energético en todas sus vertientes, con una orientación estratégica de largo alcance, actualizada cada año de acuerdo con la evolución...
Jun
14
Mié
9:00 am El autoconsumo: pieza clave para... @ Sede AELÉC
El autoconsumo: pieza clave para... @ Sede AELÉC
Jun 14 a las 9:00 am
El autoconsumo: pieza clave para la transición energética y desafíos para su despliegue masivo. @ Sede AELÉC
Estimado amigo, La Asociación de Empresas Eléctricas (aelēc) organiza una Jornada que lleva por título “El autoconsumo: Pieza clave en la Transición Energética y desafíos para su despliegue masivo” el próximo día 14 de junio a...

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín

y conoce todas las novedades del sector de la energía.

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información sobre las cookies y como configurar su uso en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies